Agenda Plan de Desarrollo Sustentable y Modelo de Ocupación Territorial de Comodoro Rivadavia, Chubut / 2007
Agenda Plan de Desarrollo Sustentable y Modelo de Ocupación Territorial de Comodoro Rivadavia, Chubut / 2007
Año 2007
Título Agenda Plan de Desarrollo Sustentable y Modelo de Ocupación Territorial de Comodoro Rivadavia, Chubut,
Ubicación Comodoro Rivadavia, Chubut / Argentina
Cliente / Promotor Municipalidad de Comodoro Rivadavia, financiamiento del (Consejo Federal de Inversiones)
Tipo Planeamiento urbano y estratégico / Participación proyectual
Comodoro Rivadavia se ha consolidado como la más importante ciudad de la Patagonia Sur, en virtud especialmente del fuerte rebrote de la actividad petrolera en el Golfo San Jorge y en el área de influencia directa de la ciudad.
Pero también ha alcanzado niveles críticos de conflictos socio-económicos, urbanísticos y ambientales.
Los socioeconómicos radican esencialmente en la inestabilidad que crean las periódicas crisis en el precio internacional del petróleo; los urbanísticos, devienen de la estructura urbana dispersa, resultado de sucesivos campamentos y del crecimiento por fragmentos de los barrios de interés social; y los ambientales, por la coexistencia de los yacimientos de hidrocarburos y pozos petroleros inactivos próximos al área urbana, y de los problemas de escasez de agua potable, falta de tratamiento de residuos, movimientos de transporte inadecuados y ausencia de criterios climáticos en las edificaciones para atenuar los rigores del viento y la aridez.
Para hacer posible la planificación, se han diseñado dos políticas específicas de actuación:
De aplicación normativa, regulación y de incentivo a las obras públicas municipales y a la inversión privada, que contiene a su vez varios programas y proyectos específicos.
De inversión, con 4 grandes estrategias de desarrollo y obras públicas de relieve, que demandarán inversiones también provinciales, nacionales e internacionales y que deberán convocar al sector privado en un esfuerzo conjunto para instalarlas:
La Ciudad del Conocimiento, que diversificará la economía de la ciudad con actividades de turismo, recreación, cultura y desarrollo científico/tecnológico, aprovechando los recursos naturales de la región y aumentando la sustentabilidad productiva y de empleos.
La ampliación del Puerto, que permitirá el desarrollo de todas las potencialidades productivas de la región y del corredor binacional con Chile, y entre otros beneficios permitirá el tráfico de cruceros turísticos y un amplio uso deportivo-recreativo.
El ensanche urbano oeste y sur, además de completamientos en el Norte, que permitirá albergar un crecimiento poblacional de la ciudad para un horizonte de 50 años, en especial para los sectores de menores recursos, en un marco de planificación urbanística y prudencia ambiental. * La nueva estructura de movilidad urbana y metropolitana,
La nueva estructura de movilidad urbana y metropolitana, mediante el by-pass de la RN nº 3 como nueva circunvalación de la ciudad, acompañada de sus avenidas de penetración, que descomprimirá el actual embotellamiento y congestión ante el paso de dicha ruta por el centro de la ciudad y al pie del Cerro Chenque (con sus conflictos de erosión) y facilitará los movimientos intra y extra urbanos, así como el tránsito pasante hacia el sur, el norte y el oeste de la ciudad
Proyectos Relacionados