Centro Administrativo de Rawson / Concurso nacional 2023
Centro Administrativo de Rawson / Concurso nacional 2023
Año 2023
Título Concurso Centro Administrativo Provincial - Rawson
Ubicación Rawson, Chubut / Argentina
Cliente / Promotor FADEA
Tipo Arquitectura
Memoria de la propuesta
Rawson es una capital provincial que presenta actualmente una pequeña escala monumental, poco percibible para un pasante distraído.
Se han hecho ya algunas acciones de consolidación (sector peatonal frente a la gobernación, mejora de espacios públicos en el mismo sector, etc), pero resultan cada vez más insuficientes para simbolizar la capital de una gran Provincia.
La decisión de crear un nuevo Centro Cívico, en un lugar rodeado del Rio Chubut (clara alusión al agua que transforma el desierto en un vergel), y suficientemente cerca del actual sector gubernamental, resultaría muy adecuada tanto para el enmarque en el conjunto del área urbana de Rawson como en las condiciones muy agradables que brinda esta península señalada como sitio elegido para las nuevas instalaciones, aprovechando la excelente posición en relación al recorrido de paseo a lo largo del río.
Es decir, una posición tan clara y unitaria cuanto fuertemente enraizada en el crecimiento de la ciudad actual, buscando evitar los errores de un Centro Cívico que parezca ignorar la ciudad aledaña, como los inconvenientes de un conjunto de edificios sin unidad, integrados malamente a la trama urbana preexistente.
En la concepción ideada por las bases del concurso resalta mucho la cualidad urbanística que se reclama para el nuevo Centro Cívico, la cual da una condición de contexto poco usual en concursos de esta naturaleza. En las bases resulta muy claro la voluntad de propuesta a escala urbana y el pedido de que los proyectistas concursantes propongan soluciones que definan el Centro Cívico como una centralidad reinterpretada, reelaborada y finalmente muy cualificada en temas tales como:
Articulación vial: tipología de eje o espina central articuladora, con entradas y salidas por ambos lados del eje, potenciando tanto el ingreso peatonal o para reuniones protocolares como el ingreso desde las llegadas generales y los estacionamientos. Esta fluidez de los accesos se completa con las pocas calles que atraviesan dicho eje, conformando la articulación con la ciudad existente en una trama bi-direccional.
Puentes sobre el río: La trama antes aludida, moviliza la construcción de 3 nuevos puentes que enlazan fácilmente todo el conjunto, además del eje central de ingresos y salidas principales.
Relación monumental con la actual área de gobierno: este último puente apoya la continuidad del nuevo eje, que estructura el nuevo Centro Cívico con el sector monumental actual, lo cual generara a no dudar fuertes centralidades de equipamientos y servicios a lo largo de este recorrido. El nuevo sector de Centro Cívico, manifiesta su renovada identidad, pero al mismo tiempo recupera la identidad del sector existente
Articulación con el río como paseo para la ciudad y el centro cívico: la estructura de trama bi-direccional antes descripta facilita la llegada al paseo rivereño, articulando la vida de oficinas del Centro Cívico con ese paseo tan atractivo y que recuerda metafóricamente que es el Valle de ese río quien permitió transformar Chubut de semi-desierto en vergel alimentario y paisajístico
Imagen del nuevo paseo costanero que rodea el polo gubernamental
La importancia urbanística que formulan las bases es un rasgo muy claro que muestra el deseo de articulación en macroescala, para beneficiar toda la ciudad y no solo las áreas libres del Centro Cívico.
Cada edificio o subconjunto de edificios, anudados o cohesionados por las pequeñas plazas entre ellos, presenta condiciones de sociabilidad (cafés, restaurantes, tiendas, etc), que harán muy agradable este Centro Cívico en comparación con la vida de espacios puramente burocráticos habituales para este tipo de funcionamientos.
El paseo peatonal entre los edificios recibe a empleados y visitantes en una muestra de empatía arquitectónica que deberá ser acompañada por una verdadera empatía del trabajo mismo.
El estudio de asoleamientos y distancias adecuadas hace de este un eje privilegiado para caminar, que admite solo un uso vehicular auxiliar, limitado a solo autos de alquiler o para el uso ceremonial con choferes.
Como ese eje viene desde el centro actual de la ciudad mantendrá siempre un significado y un uso suavemente monumental, con los atributos siguientes:
- Apertura de ese eje vial hacia los dos lados de la costanera, para acceso masivo a estacionamiento y disfrute de la costanera;
- Continuidad del eje como paseo peatonal a lo largo de la estructura básica de la propuesta, permitiendo el ingreso de autos oficiales y visitas protocolares de manera muy acotada sobre ese gran eje plaza.
Áreas de estacionamiento perimetral junto al paseo costanero
Las 3 Plazas engarzadas
El rasgo urbano del eje va atravesando tres plazas que constituyen la propuesta social y política:
La Plaza de la Gobernanza: que agrupa a los Ministerios y sectores más vinculados al Gobierno político e institucional.
La Plaza de la Sociedad: que agrupa a los pabellones más dedicados al bienestar social.
La Plaza del Territorio: mira como una proa a la relación con Trelew y el territorio del Valle del rio Chubut.
Esta es la característica urbana ambiental más destacada, en el marco de un planteo que sujeta la arquitectura a la cualidad urbanística. Se está en un Centro Cívico que mira a un lado el río y la amplia vegetación, mediante bloques edilicios que van definiendo la forma del paseo costanero, y la otra fachada va definiendo los espacios públicos de la plaza peatonal.
Imagen aérea de las 3 plazas unidas por la Av. de la Integración
La consideración bioclimática de estos bloques edilicios provee espacios interiores de clara concepción, por el uso de parasoles, amplios sectores vidriados, y pequeños espacios para usos especiales que interrumpen la continuidad del bloque predefinido. Esta estrategia de arquitectura ofrece amplia diversidad para resolver todos los usos necesarios, en una estrategia de unidad en la diversidad. Para ello los techos van cambiando (curvos, inclinados, sectores planos, etc) así como la posición de los volúmenes contrapuestos, definiendo la variedad en la unidad, buscando la integridad del todo y la identidad y variedad en cada parte. Es una actitud de proyecto claramente critica a lo esquematismos de muchas acciones del Movimiento Moderno, reducido solo al agregado de muchos bloques paralelos y secuenciales. En este caso, por el contrario, la cualidad de cada parte se expresa sin dudar para generar la alta variedad del conjunto, como la variedad de una ciudad en sus calles principales.
El eje semi-peatonal se ensancha en las plazas, buscando la convergencia de los usuarios del sector, proveyendo un espacio público generoso y continuo, que a la vez desborda con facilidad en el paseo costanero que rodea todo el conjunto.
Otro elemento a destacar es la sistemática integral constructiva, donde a partir de un módulo básico de 12,5mx12,5m, puede acoplarse en dos o tres módulos continuos, puede adoptar un módulo de interfase (halles articuladores) para ligar alturas distintas para necesidades variadas.
Una sistemática de crecimiento previsible y simplificado, para un complejo que requerirá semejante flexibilidad, que empezaría desde el ingreso principal de la ciudad y se iría completando paulatinamente a través del paso del tiempo. Este es un rasgo a destacar pues muchas veces las ampliaciones no se diseñan con un criterio de acoplamiento de bloques y la unidad resulta altamente dañada.
El conjunto arquitectónico ofrece entonces una solución integral, aunque escalable por etapas, donde nunca quedara el complejo desarticulado, si no apoyado en la diversidad de posición en los bloques, de articulación de crecimiento para funciones especiales, y de una amplia preocupación bioclimática, para hacer del conjunto un proyecto integral, ambiental y sustentable.
La condensación de todo el programa edilicio en derredor a las “plazas” y el Eje que las articulan (Av. de la Integración) permite liberar el perímetro para el pleno desarrollo del parque ribereño. Ese parque se propone como un paseo-parque natural en el que se propone el desarrollo de un Museo de “sitio” donde se propone generar exposiciones sobre los valores ambientales, sociales y culturales del Río Chubut y en especial del Valle Inferior. El parque es accesible a través de un paseo costanero - Av. de la Diversidad - equipado con áreas para descanso, juego, deporte, esparcimieto en general. A lo largo de este paseo se suceden áreas de estacionamiento que pueden ser usadas tanto para los usuarios y visitantes del CAPR como del Parque (aprovechando los distintos horarios de uso de estas actividades).
Esquema de las operaciones aplicadas a los módulos
Ingresando por el gran Eje monumental (detalle)
Las estrategias de sustentabilidad a escala edilicia
Un principio básico de la sustentabilidad edilicia es que los edificios consuman poco porque pueden manejar a través de sus interfases sus pérdidas y ganancias. Es así que se pensaron los edificios con un esquema de “capas de cebolla”, una estrategia de la naturaleza que incluso los excursionistas en climas extremos usos porque es una sencilla y fácil.
En el caso de la propuesta se favorecen capas o zonas del edificio donde este termina siendo “climatizado” o sea regulando su temperatura (si fuera necesario) a través de equipos de calefacción o refrigeración, y zonas aclimatadas, que son zonas donde el clima se a “atemperado” (reduciendo el frio o protegiéndonos del calor). Las zonas “climatizadas” corresponden a zonas de trabajo o reuniones. Las zonas “aclimatadas” a circulaciones comunes, halles de acceso e incluso a zonas de exposición (como también servicios como baños).
Las zonas “aclimatadas” son las capas exteriores que hacen de protección (interfase) a las zonas “climatizadas”.
Despiece de eco-tecnologías aplicadas alos diversos módulos
Las estrategias de sustentabilidad a escala edilicia
Un principio básico de la sustentabilidad edilicia es que los edificios consuman poco porque pueden manejar a través de sus interfases sus pérdidas y ganancias. Es así que se pensaron los edificios con un esquema de “capas de cebolla”, una estrategia de la naturaleza que incluso los excursionistas en climas extremos usos porque es una sencilla y fácil.
En el caso de la propuesta se favorecen capas o zonas del edificio donde este termina siendo “climatizado” o sea regulando su temperatura (si fuera necesario) a través de equipos de calefacción o
refrigeración, y zonas aclimatadas, que son zonas donde el clima se a “atemperado” (reduciendo el frio o protegiéndonos del calor). Las zonas “climatizadas” corresponden a zonas de trabajo o reuniones. Las zonas “aclimatadas” a circulaciones comunes, halles de acceso e incluso a zonas de exposición (como también servicios como baños).
Las zonas “aclimatadas” son las capas exteriores que hacen de protección (interfase) a las zonas “climatizadas”.
El tratamiento de la fachada según orientación favorece la estrategia de "cebolla térmica" creando una zona intermedia aclimatada
Imágenes interiores de las oficinas y halles de los edificios
Patrones para el manejo del espacio público en los bordes del río
Imagen aérea de la propuesta y su conexión con al mar
Proyectos relacionados