El Peñasco / 2012
El Peñasco / 2012
Año 2012
Título El Peñasco
Ubicación Punta del Este, Maldonado / Uruguay
Cliente / Promotor Familia Cohen
Tipo Desarrollo urbano
El Peñasco es una antigua y notable propiedad rural, sita prácticamente a medio camino entre Maldonado y San Carlos, en el norte del Departamento de Maldonado. La presentación que aquí se detalla corresponde a la iniciativa de sus propietarios de poner en valor el sitio de El Peñasco, caracterizado por unos parques y una construcción principal, de gran valor arquitectónico, obra atribuida al arquitecto Vilamajó figura relevante en la historia de la arquitectura uruguaya.
El avance de la urbanización hacia este corredor de la ruta 39, cargado de alto tránsito residencial y productivo y signado a un destino no rural, por la presencia de múltiples actividades urbanas ya instaladas, han definido al corredor con carácter predominantemente logístico.
Elementos clave:
Deja un 50% de la superficie sin urbanizar donde en el sector sobre el Aº Maldonado ese porcentaje se eleva hasta representar el 80% del área incorporando todo el Suelo Rural Natural.
Transformar el Área de Suelo Rural Natural en un Parque Público de escala Aglomeración Central como complemento del Parque del Humedal del Aº Maldonado a crear en la zona del Proyecto Aparicio Saravia.
Generar Áreas de servicios, equipamientos y comerciales sobre el corredor de la Ruta 39 como complemento de las áreas residenciales de Canteras de Marelli e Hipódromo a fin de atender las necesidades de la población de ese sector. Transformarse en un atractor o núcleo de un modelo de centralidades distribuidas a escala Aglomeración para disminuir traslados - movimientos de la población.
Buscar un sistema de ocupación asociado a la movilidad para fomentar el uso peatonal del sector urbano y el transporte público a escala Aglomeración Central.
Proponer en las areas sobre la Ruta 39 el desarrollo de equipamientos educativos y deportivos de escala Aglomeración.
Impulso al desarrollo de viviendas en “clustter” o agrupadas o en la modalidad pluri-familiar para así tener bajos índices de ocupación del suelo con la misma población a fin de preservar más paisaje natural, especialmente en la zona de mayores pendientes y pre-existencias boscosas y de piedras naturales.
Formar una red de pasajes, parques o corredores naturales que conectan todos los predios para favorecer la conectividad ecosistémica, la preservación del paisaje y mejorar la calidad general de las áreas urbanizadas.
Proponer el reciclaje del agua y el re-uso del agua de lluvia.
Realizar conservación y manejo de las especies vegetales existentes desde las que son del patrimonio natural de la zona como de las de valor implantadas.
Proyectos Relacionados