Plan Maestro Ex Predio del Ejército y Plan Estratégico de Crespo / 2015
Plan Maestro Ex Predio del Ejército y Plan Estratégico de Crespo / 2015
Año 2015
Título Plan Maestro Ex Predio del Ejército y Plan Estratégico de Crespo
Ubicación Crespo, Entre Ríos/ Argentina
Cliente / Promotor Municipalidad de Crespo
Tipo Desarrollos urbanos
La iniciativa de realizar un proceso participativo de planificación, tendiente a definir un “Modelo Urbano Sustentable” para la microregión y la ciudad de Crespo, se trata de una innovadora experiencia, que reviste una extraordinaria importancia social, económica y ambiental.
La microregión , constituye por ubicación, producción, cultura e historia, un área referencial en la Provincia de Entre Ríos. Pero también como tantas otras regiones, ha alcanzado niveles críticos de insustentabilidad, reflejado en sus conflictos urbanísticos y ambientales:
- Los urbanísticos devienen, de una estructura territorial dispersa, un sistema de conectividad vial deficiente; y un centro urbano de servicios, Crespo, que comienza a sufrir impactos de congestión en el desplazamiento vehicular (automóviles y camiones), la falta de oportunidades de hábitat, y en consecuencia riesgo de periferización, con el agravante de ausencia de áreas peatonales y sitios de interacción urbana (paseo, cultura, recreación); y
- Los ambientales, por los conflictos de contaminación que provoca, el tránsito vehicular, algunas actividades productivas, el manejo incorrecto de los cauces naturales del agua de lluvia, ausencia de criterios climáticos en las edificaciones y en el arbolado público, y de un ajuste en el tratamiento de los residuos domiciliarios.
El Modelo Territorial y Urbano, es un instrumento práctico para orientar la toma de decisiones y lograr la gobernanza del desarrollo sustentable, referido a los aspectos de ocupación y uso del territorio urbano y los asentamientos en general.
Las “estrategias” identificadas, se construyeron formando conjuntos prioritarios afines y complementarios, de conflictos (subsistemas decisores ) y potencialidades (temas generadores). Cada una de esas “estrategias”, fueron también valorizadas y consecuentemente jerarquizadas, con la simple sumatoria del valor final de cada uno de los conflictos y potencialidades que la componen, destacando su valor final de la siguiente manera:
Estrategia 1: Desarrollo territorial y urbano con calidad de vida
Estrategia 2: Conectados para crecer
Estrategia 3: Sustentar la producción con cuidado ambiental
Estrategia 4: Diversidad productiva con inclusión social
Proyectos Relacionados